* To read in English, click here.

Querida Comunidad,

El otoño pasado, en The Communities Transforming Policing Fund [el Fondo de Comunidades para la Transformación de la Vigilancia Policial (CTPF, por sus siglas en inglés) compartimos una actualización con ustedes, nuestra comunidad de socios beneficiarios, solicitantes, miembros de la comunidad, y donantes, explicando que estábamos haciendo un gran cambio al hacer la transición a un proceso participativo de concesión de becas. Este cambio afecta la forma en que tomamos decisiones sobre nuestras becas de apoyo básico (becas otorgadas durante varios años a los socios beneficiarios), y específicamente QUIEN(ES) toma(n) esas decisiones. Hasta el año pasado, operamos con un modelo tradicional en el que cuando los solicitantes de becas aplicaban para el Fondo, nuestro personal revisaba, evaluaba y decidía si el solicitante de la beca era una buena opción para la financiación de varios años. Esta primavera hicimos algo diferente. En lugar de tomar decisiones sobre la concesión de becas, desarrollamos un espacio en el que podíamos seguir el ejemplo de personas increíbles de todo el país que han sido directamente afectadas por la violencia policial y el sistema legal penal, y ese grupo de personas seleccionó a la cohorte de beneficiarios principales del CTPF de 2022.

Entonces, ¿por qué hicimos este cambio? El equipo de CTPF se sintió llamado a conectar nuestras prácticas de concesión de becas con nuestras creencias sobre compartir el poder, desafiar las jerarquías y confiar en los miembros de la comunidad. También creemos en el lema del movimiento de justicia por discapacidad: “nada sobre nosotros, sin nosotros”. Las personas tienen derecho a participar en las decisiones que afectan sus vidas. Durante todo 2021, estudiamos el concepto de “concesión participativa de becas”, en el que los financiadores ceden el poder a las comunidades para que tomen decisiones sobre las becas que les afectan. Algunos de nuestros fondos hermanos en Borealis, como el Fondo para Generaciones de Personas Trans y el Fondo de Inclusión de Discapacidad, han operado de esta manera desde su lanzamiento.

Seguir el ejemplo de los miembros de la comunidad que han sobrevivido a la violencia carcelaria o han perdido a seres queridos a manos de la policía tenía sentido para nosotros. No solo tienen interés en los resultados de nuestro trabajo, sino también mucho conocimiento sobre qué tipo de esfuerzos necesitan más financiamiento, quién está haciendo el trabajo y qué tiene un impacto en las condiciones materiales de sus vecinos.

También reconocemos que perder el poder de decisión se sintió como un riesgo para nosotros. ¿Encontraríamos miembros del comité que quisieran tomar estas decisiones? ¿El grupo de personas que tomaría las decisiones tomaría las mismas decisiones que nosotros? ¿Queríamos que lo hicieran? No sabíamos cómo funcionaría esto. Para ser honesto, teníamos cierta ansiedad al respecto, especialmente porque era completamente nuevo para el Fondo. Pero sopesándolo todo, decidimos darle una oportunidad a la “concesión participativa de becas”. Y en la marca de un año en este proceso, queremos compartir cinco cosas que hemos aprendido con usted.

1. Confiar en nuestros socios nos permitió conectarnos con las personas que necesitábamos. No queríamos tomar las decisiones nosotros mismos sobre quién debería estar en el grupo de tomadores de decisiones. Le pedimos a siete socios beneficiarios, que están profundamente inmersos en varias partes del movimiento, que seleccionarán a los miembros del comité ellos mismos. Les ofrecimos una descripción del rol, cuáles serían los beneficios para los participantes y los honorarios que recibirían los participantes por compartir su tiempo y experiencia. Estimamos en qué épocas del año pensamos que la gente necesitaría participar y durante cuánto tiempo. Y luego nos comunicamos con ellos y les ofrecimos apoyo mientras decidían quién debería ser parte del comité. Gracias a nuestros socios beneficiarios, el Chicago Torture Justice Center, Poder in Action, Women on the Rise, Mothers Against Police Brutality, HEARD, HIPS y Providence Youth Student Movement (PRYSM por sus siglas en inglés), nuestro comité participativo inaugural de concesión de becas incluyó un equipo tremendamente talentoso. Estaban dispuestos a unirse al proceso y a darle forma activamente en función de su experiencia vivida y sus conocimientos.

2. El trabajo en grupo toma tiempo para hacerlo bien; y vale la pena invertir en el grupo. Sabíamos que necesitábamos darle al comité las herramientas adecuadas y una buena cantidad de tiempo para hacer el trabajo que necesitaban hacer. La toma de decisiones sobre la financiación de becas requiere mucho trabajo y toma tiempo: tiempo para construir relaciones, revisar los materiales de solicitud, explorar la historia y el trabajo de los solicitantes, completar las rúbricas de puntuación y reunirse y decidir juntos. El tipo de trabajo que soporta CTPF es pesado. Hablar sobre el trabajo para poner fin a la violencia policial cuando ha perdido a un ser querido a causa de la violencia policial o ha sufrido tortura policial podría volver a traumatizarlo. CTPF fue increíblemente afortunado de colaborar con Black Emotional and Mental Health Collective (BEAM) para apoyar a nuestro comité. BEAM ofreció enraizamiento y conexión en nuestras reuniones y nos ayudó a crear un espacio donde pudiéramos abrazar una gama completa de emociones en este trabajo. Pudimos enviar paquetes de atención a los miembros de nuestro comité antes de su orientación y el proceso de deliberación, además de un honorario para reconocer su tiempo y experiencia.

3. Es fundamental centrar la Justicia por Discapacidad. En este proceso aprendimos la importancia de centrar la justicia por discapacidad. Uno de los primeros ofrecimientos de uno de los miembros de nuestro comité, Topher González Ávila, fue desarrollar pautas de accesibilidad para el comité. Estas pautas incluían:

  • Spotlight [poner el foco]: los intérpretes y quienquiera que esté hablando deben tener el foco virtual para fines de visibilidad y acceso.
  • Levantar la mano: se animaba a todos a usar la función de levantar la mano en Zoom. Esto permitía que la gente participara plenamente, sin interrumpir o superponer a otro orador.
  • Presencia: se animaba a los participantes a declarar su presencia antes de hablar, por ejemplo “Marsha aquí”, “Marsha usando señas/hablando”, “Esta es Marsha”, etc.
  • Espacios centrados en las personas: los intérpretes participaron en cada reunión para brindar acceso a todos los involucrados. A la vez evitamos crear espacios centrados en el intérprete, por ejemplo agradecer/felicitar públicamente a los intérpretes, hacerles preguntas relacionadas con las personas sordas, para evitar aumentar la dinámica de poder entre las personas sordas y su uso involuntario de intérpretes.
  • El lenguaje: se animaba a las personas a usar lenguaje centrado en las personas y lenguaje centrado en la identidad cuando sea apropiado. Por ejemplo, persona/personas ciegas en lugar de referirse a una comunidad de personas como “los ____”, por ejemplo “el ciego”
  • Comodidad: se animaba a las personas a que se sintieran cómodas sin importar cómo se vieran o sintieran, sentándose, parándose, caminando, acostándose, bebiendo agua, comiendo bocadillos, etc.
  • Brave space [espacio valeroso]: Compartimos un recordatorio general de que todos vienen aquí con buenas intenciones. A veces decimos/hacemos cosas que causan daño a otros sin querer. Estamos aquí para llamarnos la atención unos a otros, con amor y respeto. Estamos aquí para crecer juntos.

En esta ronda inicial, no alcansamos en la implementación de todos los principios de justicia por discapacidad que hemos aprendido a través de este proceso. Por ejemplo, si bien los solicitantes podían enviar videos en lugar de solicitudes escritas, no pudimos garantizar que esos videos incluyeran interpretación de ASL o subtítulos en vivo. Si bien mencionamos tener una perspectiva de justicia por discapacidad como una prioridad en nuestra solicitud, no fuimos tan explícitos o transparentes como podríamos ser acerca de por qué desmantelar el capacitismo, como lo define Talila A. Lewis, es fundamental para el trabajo que financiamos y nuestras prácticas internas. Esperábamos cometer errores, lo hicimos, y siempre estamos aprendiendo de ellos. Realizaremos cambios en nuestro próximo proceso de solicitud como resultado de los aprendizajes de nuestro equipo de personal y el comité.

4. La experimentación y el aprendizaje son componentes importantes de este viaje. Había mucho en juego para nosotros y aceptamos el riesgo. Queríamos experimentar, teniendo en cuenta el daño potencial y que no haríamos todo “bien”. Sabíamos que cometeríamos errores y que habría oportunidades que pasaríamos por alto. Por ejemplo, recibimos muy pocas propuestas de grupos liderados por nativos americanos. Esta fue una brecha, porque sabemos que las comunidades nativas americanas se ven afectadas de manera desproporcionada por la violencia policial. Además, nuestro grupo de solicitantes no incluía grupos en los territorios de los EE. UU. y también tenía relativamente pocos grupos del noroeste del Pacífico. También aprendimos que, si bien los solicitantes enviaron una gran cantidad de material, no siempre eran los materiales correctos para la revisión del comité. Esto se debe en parte a que adoptamos el principio de la filantropía basada en la confianza para limitar el papeleo: los solicitantes podían enviar informes o materiales de solicitud que desarrollaron para otras fundaciones. Nuestra esperanza era que esto aliviaría la carga de los solicitantes, pero impuso una carga adicional a los miembros del comité y puede haber puesto en desventaja a los solicitantes cuyos materiales anteriores no respondían a los criterios de CTPF. En general, los miembros del comité nos dijeron que apreciaron y disfrutaron la experiencia. Podria haber sido mejor? Sí, creemos que podría.

5. Como anticipábamos, las cosas resultaron diferentes a si hubiésemos tomado las decisiones. Pero no sabíamos cómo sería diferente. El comité tomó decisiones diferentes a las del personal de la CTPF. Y de hecho, eso era parte del punto. El comité priorizó las becas destinadas a grupos liderados por personas directamente afectadas por la violencia policial. También priorizaron a los grupos con el presupuesto más pequeño y aquellos que realizaban una combinación de trabajo en el que estaban impactando las condiciones materiales de sus vecinos de manera tangible mientras abogaban por un cambio sistémico. Como resultado, el comité no seleccionó a algunos socios beneficiarios anteriores de CTPF. No poder financiar a ningún grupo es difícil, pero particularmente a aquellos a los que hemos apoyado en el pasado. Reconocemos que todos los grupos elegibles eran dignos de financiación y que, en general, era el presupuesto de CTPF, específicamente cuántos fondos teníamos en el momento en que el comité tomó decisiones, ese fue el principal factor limitante.

Esta transición ha estado llena de alegría, emoción, desafío e incluso ansiedad. Pero esta experiencia ha sido increíblemente gratificante. Continuamos recibiendo comentarios sobre cómo podemos mejorar el proceso. Estamos felices de compartir más acerca de esta experiencia con usted. Comuníquese con el equipo de CTPF en ctpf@borealisphilanthropy.org si tiene alguna pregunta.

Equipo de CTPF – Jeree, Maria Alejandra, and Nakia